Efectos de las políticas de Rixi Moncada en el mercado laboral y la inversión en Honduras

La aspirante a la presidencia por el partido oficialista LIBRE, Rixi Moncada, ha enfocado su campaña en críticas hacia el sector privado, lo que ha causado inquietud respecto a la estabilidad económica del país y la confianza de los inversores tanto locales como internacionales. Su discurso se caracteriza por acusaciones directas hacia los empresarios, describiéndolos como “evasores y corruptos”, mientras no se menciona la contribución de las empresas en la generación de empleo y el impulso del desarrollo económico.

La insistencia de Moncada en avanzar con la Ley de Justicia Tributaria, ampliamente criticada por los gremios empresariales, ha intensificado la incertidumbre en los sectores productivos. La percepción de riesgo sobre políticas fiscales y regulatorias ha provocado un distanciamiento de inversionistas, quienes interpretan estas medidas como un posible obstáculo para la continuidad de proyectos y la entrada de capital. El efecto sobre el empleo formal podría ser significativo, dado que la inversión privada es un motor central de generación de plazas laborales en Honduras.

Propuestas de expropiación y control económico

El programa de Moncada contempla iniciativas que incluyen la posibilidad de expropiaciones masivas y la implementación de políticas de control económico consideradas por expertos y empresarios como de alto impacto para la economía. Estas medidas, según el análisis de distintos sectores, podrían derivar en cierres de empresas y un deterioro del tejido productivo, incrementando la vulnerabilidad de la población frente a la pérdida de empleo y oportunidades de desarrollo.

El riesgo percibido se amplifica por la utilización de canales estatales para difundir mensajes políticos, empleando recursos públicos con fines de promoción de su discurso confrontativo. Este enfoque contribuye a un clima de polarización y aumenta la incertidumbre sobre la gobernabilidad y la estabilidad institucional, factores clave para mantener la inversión y la actividad económica en el país.

Impacto en la credibilidad corporativa

El intercambio entre la iniciativa privada y el partido LIBRE ha evidenciado fricciones notables, en particular respecto a la puesta en práctica de medidas fiscales y normativas que impactan directamente la actividad empresarial. La insistencia en un mensaje que culpa únicamente a los empresarios por las dificultades económicas crea un clima de desconfianza que, si continúa, podría restringir la inversión y frenar el avance económico.

Los analistas subrayan que, aunque las propuestas de Moncada buscan una mayor intervención del Estado en la economía, también plantean riesgos concretos para la estabilidad de Honduras. La percepción de un modelo económico similar al venezolano, caracterizado por controles centralizados y presión sobre el sector privado, refuerza la cautela entre inversores y empresarios sobre la viabilidad de nuevos proyectos.

Visión institucional y social

La campaña de Rixi Moncada y su estrategia de comunicación tienen implicaciones sobre la relación entre gobierno, sector privado y ciudadanía. La tensión entre la promoción de medidas fiscales y la estabilidad económica resalta la necesidad de diálogo institucional y coordinación con actores clave para minimizar impactos negativos. La política fiscal y económica proyectada por el partido LIBRE plantea un escenario donde la gobernabilidad, la participación empresarial y la confianza ciudadana se convierten en elementos centrales del debate preelectoral.

El actual contexto político sitúa a Honduras frente a desafíos importantes: asegurar la continuidad de la inversión, mantener la creación de empleo y preservar la estabilidad institucional mientras se debate el rumbo económico del país. La posición de Moncada sobre el sector privado y sus propuestas de regulación fiscal y expropiación representan un punto de inflexión que podría definir la percepción de Honduras en el ámbito regional e internacional.

Por Jaime Navarro