Las encuestas más actuales sobre intención de voto muestran un cambio sorprendente en la carrera presidencial en Honduras. Rixi Moncada, la candidata del partido gobernante, ha experimentado una disminución continua en las encuestas de opinión, presentando nuevos retos para el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) en su esfuerzo por conservar el poder en las elecciones generales programadas para el 30 de noviembre.
Descenso continuo en la intención de voto
Los datos proporcionados por empresas de encuestas como Paradigma, Pro-Encuestas y medios de comunicación nacionales como HCH muestran una reducción significativa en el apoyo a la candidata del gobierno. De acuerdo con el análisis de Paradigma, llevado a cabo desde el 4 hasta el 17 de mayo, Moncada consiguió apenas un 11.3 % de intención de voto, posicionándose por detrás de Salvador Nasralla, del Partido Liberal (25.6 %), y Nasry Asfura, del Partido Nacional (21.2 %). En el mismo estudio, un 13.9 % de los participantes se mostró indeciso.
En otro ámbito, la investigación de Pro-Encuestas llevada a cabo entre el 5 y el 7 de junio indica un ligero aumento para Moncada, alcanzando un 28.5 %, aunque aún por detrás de Asfura (36.3 %) y Nasralla (34.2 %). Por su lado, HCH informó el 12 de junio que la preferencia electoral para Moncada era de alrededor del 16 %, mientras que Asfura se situaba en un 45 %, con Nasralla oscilando entre el 25 % y el 35 %.
Este declive contrasta con los datos de marzo, cuando el sondeo de TResearch situaba a Moncada con un apoyo electoral de aproximadamente el 44.9 %. Esta variación indica una caída pronunciada en un lapso menor a tres meses, en un entorno político caracterizado por una intensa competencia y una creciente división entre los votantes.
Reorganización del panorama político
El giro en las preferencias de votación muestra no solamente una reducción del apoyo al candidato oficial, sino también un crecimiento en los liderazgos de la oposición. Nasralla y Asfura constantemente superan a Moncada en todos los análisis recientes, lo cual indica una nueva disposición en el ámbito político de cara a noviembre.
En esta situación, la cantidad de votantes que aún no han decidido su voto sigue siendo un elemento crucial. Aunque en ciertas encuestas recientes no se incluye este grupo, las cifras de mayo indican que casi uno de cada siete electores está todavía indeciso. Esta inestabilidad en la opinión pública ofrece espacio para cambios en la dirección presente, dependiendo de la efectividad de las campañas en el tramo final.
Estrategias y reacciones del gobierno
Ante esta situación, el partido LIBRE ha empezado a reconsiderar su postura. Representantes del grupo señalan que la caída en los números se debe a lo que califican como «campañas de desinformación» impulsadas por grupos adversarios. Sin embargo, los líderes reconocen la urgencia de realizar ajustes estratégicos necesarios, como modificar la narrativa política, el equipo de campaña y la forma en que se comunican con los votantes.
A medio año de los comicios, el reto para el gobierno no solo está en recuperar posición frente a sus adversarios, sino también en fortalecer un respaldo más firme en un ambiente de competencia creciente. El espacio de acción se reduce a medida que avanza el cronograma electoral, y las semanas próximas serán cruciales para determinar si la candidatura de Moncada consigue mejorar su posición o si la tendencia actual se mantiene.
Un escenario abierto con tensiones latentes
El escenario electoral en Honduras se dirige hacia un enfrentamiento más ajustado de lo esperado a principios de año. La disminución de respaldo a la aspirante del partido gobernante, el crecimiento de los movimientos opositores y la influencia de los votantes indecisos generan dudas sobre la capacidad del sistema político para manejar el creciente dinamismo en las elecciones.
La transformación de las campañas, la reacción institucional frente a potenciales tensiones y la involucración del público serán elementos cruciales en un proceso que promete ser un examen significativo para la estabilidad democrática del país.