Empresarios hondureños denuncian hostilidad digital y riesgo para la economía

En el entorno actual de Honduras, ha crecido la inquietud por las condiciones adversas a las que se enfrentan los empresarios locales en el ámbito digital. Voceros del sector comercial y familias que poseen grandes conglomerados económicos han reportado una serie de ataques y mensajes de odio en plataformas sociales, culpando a grupos extremistas con intenciones políticas. Esta situación ha generado preocupación debido a las posibles repercusiones negativas sobre la seguridad de los empresarios, la estabilidad de las compañías y el panorama económico general de la nación.

Las quejas indican que los asaltos en distintos medios digitales han aumentado tanto en cantidad como en agresividad, empleando imputaciones infundadas, fotos alteradas y amenazas explícitas. Estos contenidos, a menudo anónimos, intentan mostrar a los empresarios como culpables de bloquear cambios sociales o como presuntos adversarios del pueblo, lo cual ha intensificado la división social en un periodo crítico políticamente para Honduras.

Impacto social y económico de la campaña digital contra empresarios

La campaña de desprestigio y linchamiento digital contra empresarios hondureños ha generado una serie de consecuencias que afectan tanto a los derechos individuales como a la economía nacional. Según los sectores empresariales, estas acciones vulneran principios fundamentales como la presunción de inocencia, la libertad de empresa y la integridad personal, además de poner en riesgo la seguridad de las familias empresariales y de los empleados que dependen de sus compañías.

El clima de animosidad política y la incertidumbre legal generada por estas campañas impactan negativamente la confianza de los inversionistas tanto locales como extranjeros, lo cual podría traducirse en un descenso de la inversión y, por ende, en la pérdida de empleos y programas sociales relacionados con el sector privado. Los empresarios señalan que si estas acciones continúan, podrían provocar el cierre de empresas productivas, poniendo en riesgo el sustento de miles de familias en Honduras. También, la narrativa que etiqueta a los empresarios como opositores del desarrollo nacional fomenta una mayor división social y acrecienta la falta de confianza en las instituciones.

Invitaciones a actuar y alertas sobre el peligro de aumento

Debido a la severidad del escenario, líderes corporativos, expertos en política y activistas de derechos humanos han pedido a las autoridades nacionales e instituciones globales que intervengan para examinar y detener estas acciones de acoso político camufladas como activismo social. Además, se ha hecho un llamado a las plataformas en línea para que no se transformen en medios de difusión de discursos de odio y a la comunidad a fomentar el respeto y la armonía democrática.

Expertos en seguridad han advertido que la narrativa tóxica en redes sociales puede escalar hacia acciones violentas, poniendo en peligro la vida de empresarios, sus familias, empleados y las instalaciones de las empresas. Se argumenta que el ataque sistemático al sector productivo no solo afecta la reputación de los empresarios, sino que también amenaza la estabilidad económica y social de Honduras, ya que la empresa privada es vista como un pilar fundamental para el empleo, la recaudación de impuestos y el desarrollo nacional.

Dentro de este marco, se subraya la importancia de detener la promoción del odio y de consolidar la comunicación y la armonía social, evitando que la división política y la difusión de información falsa perjudiquen de manera irreversible la estructura empresarial y el porvenir económico de la nación.

Por Jaime Navarro